Destination

Historia de Machu Picchu

No existen libros ni relatos antiguos sobre Machu Picchu; todo parece haber sido mantenido en secreto por los Incas. Nadie conoce su nombre verdadero ni está mencionado en ninguna de las crónicas. Machu Picchu es un misterio que fascina a muchos. Todo lo que sabemos proviene de las excavaciones y nuevos hallazgos que los arqueólogos e historiadores tratan de juntar para plantear la posible historia de Machu Picchu.

Los inicios

El área de Machu Picchu fue habitada por asentamientos preincas antes del siglo XV. Las pinturas rupestres y petroglifos descubiertos cerca de Machu Picchu y el pueblo de Aguas Calientes no están vinculados a la cultura inca. Probablemente el área fue hogar de grupos amazónicos o de la comunidad Tampu que se asentó en la región de Urubamba.

El Imperio Incaico

En 1440, Pachacútec inició una campaña para conquistar la región norte del Valle de Urubamba, donde se encuentra Machu Picchu. En 1450 d.C., Pachacútec decidió diseñar y construir una magnífica ciudadela en esta región. Aunque no se sabe con precisión cuánto tiempo llevó la construcción, los expertos piensan que la mayoría de los edificios principales se completaron en unos 20 a 30 años.

Para construir esta increíble ciudadela se trajeron obreros y artesanos especializados de grupos étnicos recientemente conquistados; entre los grupos más importantes estaban los Collas, Lupacas, Chimus, Cañaris y Chachapoyas. Los Collas del Lago Titicaca eran expertos canteros, y los Chimus eran conocidos por sus habilidades en la orfebrería. Además, se trajeron Mitimaes (colonos) y Yanaconas (sirvientes) a Machu Picchu para la construcción y el mantenimiento de la ciudadela.

Sapa Inca - Inti Raymi Cusco
Sapa Inca – Inti Raymi Cusco

Se cree que el nombre original de Machu Picchu era Patallacta, derivado de las palabras quechuas «Pata» (alto o escalón) y «llacta» (pueblo o ciudad). Juntas significan «pueblo de escalones» o «ciudadela alta.» Las Crónicas de la Conquista del siglo XVI apoyan esto. En ellas, Atahualpa (el último rey inca, capturado y ejecutado en Cajamarca por Francisco Pizarro) pide ser enterrado en Patallacta, que ahora se cree que es Machu Picchu. Esta información fue encontrada por la historiadora María Carmen Rubio y luego confirmada por Federico Kauffmann Doig y Luis Guillermo Lumbreras, ambos historiadores y arqueólogos peruanos.

Pachacútec fue enterrado en su «Palacio» en Patallacta en 1471. Su momia fue venerada y mantenida en un lugar especial en Machu Picchu. Los españoles trataron de erradicar las religiones nativas, por lo que muchas momias incas fueron escondidas, destruidas o perdidas. Algunas historias dicen que las momias, incluida la de Pachacútec, fueron llevadas a Lima y exhibidas en eventos religiosos durante la era colonial hasta que desaparecieron de la historia.

Declive y Abandono

Las razones exactas del abandono de Machu Picchu siguen siendo un misterio, pero varios factores probablemente jugaron un papel determinante. Durante la conquista española en el siglo XVI, la región enfrentó una disrupción significativa. Los españoles obligaron a los indígenas a trasladarse a pueblos más grandes para pagar impuestos y servir a nuevos terratenientes, lo que llevó a la despoblación de sitios remotos como Machu Picchu.

Atahualpa y Pizarro en Cajamarca
Atahualpa y Pizarro en Cajamarca

El colapso del Imperio Inca debilitó aún más la capacidad de mantener asentamientos distantes debido a que en el Incanato, comercio muy importante que se daba entre los diferentes pueblos con el fin de intercambiar productos, se vio seriamente afectado. Además, las enfermedades europeas como la viruela redujeron significativamente la población indígena, dificultando la sustentación de las comunidades. 

Los conflictos internos y las luchas de poder dentro del Imperio Inca pueden haber desestabilizado aún más la región. Los incas también podrían haber abandonado Machu Picchu para protegerlo de ser descubierto por los españoles. Con el tiempo, Machu Picchu quedó cubierto por la selva, ocultándose hasta su redescubrimiento a principios del siglo XX.

Redescubrimiento y Exploración Temprana

Machu Picchu permaneció relativamente desconocido para el mundo exterior hasta principios del siglo XX. Los agricultores quechuas locales conocían el sitio, pero ganó atención internacional cuando Hiram Bingham III, historiador estadounidense llegó allí en 1911. Con el apoyo de la Universidad de Yale y la National Geographic, Bingham realizó extensas excavaciones arqueológicas. Sus publicaciones y conferencias dieron a conocer Machu Picchu a nivel mundial, destacando su importancia histórica y cultural.

Importancia Moderna y Turismo

Hoy en día Machu Picchu es un importante lugar histórico y cultural, que atrae a millones de visitantes cada año. En 1983, la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad, y en 2007 forma parte de las Siete Maravillas del Mundo. El gobierno peruano, junto con organizaciones internacionales, trabaja para preservar el sitio, equilibrando las demandas del turismo con la necesidad de proteger su integridad. Machu Picchu se mantiene como un símbolo perdurable del ingenio inca y un testimonio de los notables logros de su civilización. Ahora es uno de los destinos turísticos más importantes del mundo.

Hiram Bingham: ¿El descubridor o el redescubridor?

«En la variedad de sus encantos y el poder de su hechizo, no conozco ningún lugar en el mundo que pueda compararse con él.» Dijo Hiram Bingham, refiriéndose a Machu Picchu.

Hiram Bingham nació el 16 de noviembre de 1875 en Honolulu, Hawái, EE. UU. Desde niño se refugió en los libros y su imaginación, aunque sus padres solo le permitían leer la Biblia y un álbum verde con cuentos morales. A medida que crecía pasaba mucho tiempo en la biblioteca de Honolulu donde se encontraba con sus amados libros, especialmente «Las aventuras de Huckleberry Finn» de Mark Twain.

Hiram Bingham
Explorer Hiram Bingham III

Se graduó en administración de empresas en la Universidad de Yale en 1898. Luego asistió a la escuela de posgrado en la Universidad de California para estudiar sociología. Abandonó la sociología para estudiar historia y obtuvo su doctorado en Harvard, donde trabajó como profesor de historia.

Un matrimonio que cambió su vida

En 1900 se casó con Alfreda Mitchell, heredera de la joyería Tiffany de Nueva York. Este matrimonio le permitió pertenecer a las familias de clase alta de América. Tuvieron siete hijos. Con sus nuevas conexiones y recursos, Bingham persiguió sus sueños.

Pudo financiar sus expediciones y comenzó su vida como explorador. En 1907 realizó una expedición a los Andes de Sudamérica, Venezuela y Colombia. Junto con su grupo recorrió la ruta de Simón Bolívar. Quedó cautivado por los impresionantes lagos y vistas de paisajes interminables.

Llegada a Cusco

Llegó al «ombligo del mundo»; Cusco, el 28 de enero de 1909, junto con Clarence Hay. Visitaron varias iglesias católicas en la ciudad, incluyendo muros incas que lo fascinaron, la Plaza de Armas y la Universidad San Antonio Abad del Cusco. Luego llegaron a Sacsayhuamán, una fortaleza inca con inmensas construcciones de templos y recintos. Fue lo más impresionante que había visto en América.

Luego se dirigieron a Choquequirao, que significa «cuna de oro.» Siguieron un camino estrecho y empinado, y el 7 de febrero de 1909 encontraron las ruinas y largas terrazas agrícolas. El área estaba cubierta de árboles y maleza, y un cóndor sobrevolaba los cielos. Estaba asombrado por todo lo que veía, sin saber aún que la verdadera maravilla no había sido descubierta.

La búsqueda de Vilcabamba: La última capital de los incas

El 19 de julio de 1911, Hiram Bingham partió en busca de la legendaria ciudad perdida escondida en las montañas del Valle de Vilcabamba. Partió desde Cusco siguiendo los pasos de Manco Inca II (el primer inca de Vilcabamba), y viajó por el Valle Sagrado hacia Ollantaytambo, donde él y su equipo acamparon. Al escalar las ruinas de Ollantaytambo, Bingham quedó fascinado por la fortaleza y escribió: «Merece ser un lugar de peregrinación.»

Al día siguiente, siguieron la ruta de una expedición española, descendiendo por el río hacia Antisuyo (la región de la selva). Se adentraron en una selva tropical hasta llegar a la casa de Melchor Arteaga (Hoy, llamado Mandor, a una hora de caminata del pueblo de Aguas Calientes). Bingham pasó la noche en este lugar, y al día siguiente, contrató a Arteaga como su guía.

El 24 de julio de 1911, a pesar del clima adverso que amenazaba su viaje, Bingham se dirigió a Machu Picchu guiado por Melchor Arteaga y Sargento Carrasco. Cruzaron puentes, navegaron por la selva y recorrieron caminos empinados y fangosos hasta llegar a una cabaña en la entrada de Machu Picchu.

Foto de Machu Picchu: Hiram Bingham
Foto de Machu Picchu: Hiram Bingham

Esta cabaña era el hogar de las familias Richarte y Álvarez y servía de refugio para los exploradores. Para Bingham, era un lugar muy especial. Exhausto, Arteaga dejó como guía a un niño de 8 años, Pablito. El niño local llevó a Bingham directamente al gran Templo del Sol, donde vislumbró por primera vez la impresionante pared inca y las fuentes de agua.

Bingham encontró una ciudad inca cubierta de densa vegetación. Quedó impresionado por la maravilla arquitectónica de los templos y casas. Continuó explorando y registró el Intihuatana, el reloj solar que servía como calendario astronómico. La primera exploración de Hiram Bingham en Machu Picchu fue relativamente breve. Pasó solo unas horas en el sitio antes de continuar su viaje. Durante esta breve visita pudo fotografiar el monumento y hacer algunos bocetos.

El 25 de julio de 1911, Hiram Bingham continuó hacia Vilcabamba, donde la expedición se detuvo en la hacienda de José Pancorbo, llegando finalmente a Vilcabamba.

Machu Picchu antes de Hiram Bingham

Varios exploradores y lugareños visitaron y registraron información sobre Machu Picchu antes del famoso redescubrimiento de Hiram Bingham en 1911. Aquí hay un resumen de quienes llegaron antes que él:

ExploradorAñoContribuciones
Herman Göhring1877Publicó relatos de su viaje en el Valle de Urubamba. Creó un mapa con «Machu Picchu» y «Huayna Picchu,» marcando su primera aparición en un mapa.
Charles Wiener1880Oyó rumores sobre Machu Picchu y Huayna Picchu durante sus viajes. Aunque nunca visitó el sitio, sus informes difundieron la conciencia de su existencia.
Augusto R. Berns1887Organizó expediciones para extraer artefactos valiosos de las ruinas incas cerca de Torontoy, cerca de Machu Picchu. Se centró en la búsqueda de tesoros más que en la investigación arqueológica.
Agustín Lizárraga1902Visitó Machu Picchu y dejó su firma en el Templo de las Tres Ventanas. Bingham vio más tarde esta inscripción. Es acreditado localmente como el verdadero descubridor de Machu Picchu.
Carlos B. Cisneros1904Incluyó Machu Picchu en su «Atlas del Perú.» Notó las ruinas de Huayna Picchu. Reconoció formalmente el sitio dentro de círculos académicos y cartográficos.

Principales Atracciones en la Ciudadela de Machu Picchu

Machu Picchu está dividida en dos sectores principales: el sector agrícola y el sector urbano. Estas áreas están separadas por un foso seco y una colosal muralla, con la entrada principal al área urbana ubicada en la parte superior.

  • El sector agrícola contiene las terrazas principales, conocidas como andenes, donde se cultivaban cultivos. También alberga las Qolcas (almacenes), la Casa del Guardián y los principales miradores de Machu Picchu.
  • El sector urbano incluye los restos de templos, plazas y viviendas. Estructuras notables incluyen la piedra Intihuatana, el Templo del Sol y la Sala de las Tres Ventanas. Estos edificios destacan el avanzado conocimiento de astronomía de los incas y sus prácticas religiosas.

El Camino Inca

El famoso Camino Inca llega a Machu Picchu a través de la Puerta del Sol, ofreciendo vistas fantásticas. Este increíble sendero conecta Machu Picchu con el Valle Sagrado, Cusco, Vilcabamba y la Amazonía. Pasa por diferentes lugares, como altas montañas y bosques nubosos, y llega al borde de la selva.

Sitio Arqueologico de Wiñaywayna - Camino Inca
Sitio Arqueologico de Wiñaywayna – Camino Inca

Durante esta memorable caminata, verás antiguos asentamientos, túneles y ruinas incas. El Camino Inca le permite llegar a Machu Picchu a través del Intipunku, que significa «Puerta del Sol» en quechua. Esta emocionante entrada a Machu Picchu es perfecta para disfrutar de tu primera vista al sitio.

Huayna Picchu

Huayna Picchu, el pico imponente que se ve detrás de Machu Picchu en las fotos icónicas, ofrece a los visitantes aventureros una emocionante caminata. Conocido por su sendero empinado y estrecho, el camino presenta escalones y escaleras talladas directamente en la roca. A pesar del desafío, la subida toma solo de 40 a 60 minutos y recompensa a los excursionistas con impresionantes vistas panorámicas. Asegurar un lugar temprano garantiza que experimentes esta inolvidable travesía. El esfuerzo para llegar a la cima vale la pena por el impresionante paisaje y la perspectiva única de la antigua ciudadela abajo.

Para escalar esta montaña debes comprar el boleto Circuito 3 + Montaña Huayna Picchu, que cuesta 200 soles.

Montaña Machu Picchu

La Montaña Machu Picchu, o Montaña, es el pico más alto del área y una excelente opción si Huayna Picchu está agotado. La caminata es desafiante pero ofrece vistas fantásticas de Machu Picchu y el paisaje circundante. El sendero comienza fácil pero se vuelve empinado con escaleras al final. La cima de la Montaña Machu Picchu está a 3,061 metros (10,043 pies). Para escalar esta montaña, necesitas reservar Circuito 1 + Montaña Machu Picchu, que cuesta 200 soles.

Si estás interesado en escalar esta montaña, no te pierdas nuestra guía: Todo lo que necesitas saber sobre la Montaña Machu Picchu.

Montaña Huchuy Picchu

La Montaña Huchuy Picchu se encuentra junto a Huayna Picchu y ofrece una ruta de senderismo más accesible y corta. Para apreciar plenamente su belleza, considera escalar hasta su cima para obtener fantásticas vistas panorámicas. Aunque la caminata es corta, puede ser extenuante y requiere algo de planificación. ¡Incluir Huchuy Picchu en tu visita a Machu Picchu es altamente recomendable!

Para escalar esta montaña, debes comprar el boleto Circuito 3 + Huchuy Picchu, que cuesta 152 soles.

Montaña Machu Picchu, Huayna Picchu y Huchuy picchu
Montaña Machu Picchu, Huayna Picchu y Huchuy picchu

Puerta del Sol en Machu Picchu

La Puerta del Sol de Machu Picchu (Intipunku) es uno de los sitios arqueológicos más importantes del área. Durante el Imperio Inca, el ejército la protegía como el principal punto de acceso de Cusco y desempeñaba un papel clave en las celebraciones anuales del solsticio de verano. Hoy en día sirve como una entrada a la ciudadela que muchos turistas visitan. Situada en la cima de una larga escalera, la Puerta del Sol ofrece impresionantes vistas panorámicas de Machu Picchu, Huayna Picchu y el río Urubamba, lo que la convierte en un lugar ideal para capturar fotografías impresionantes.

View of Machu Picchu from Sun Gate
Vista de Machu Picchu desde Intipunku

Al acercarte a Machu Picchu desde Aguas Calientes, encontrarás varias escaleras que conducen a la Puerta del Sol que pueden parecer desafiantes. Sin embargo, llegar a la cima te recompensa con algunas de las vistas más espectaculares de Perú. En un día despejado, puedes ver Machu Picchu abajo, rodeado de majestuosas montañas. Explorar la Puerta del Sol es una experiencia enriquecedora y una de las mejores actividades para hacer mientras visitas Machu Picchu.

Para llegar a la Puerta del Sol debes comprar el boleto Circuito 1 + Intipunku (Puerta del Sol), que cuesta 152 soles y solo está disponible durante la temporada alta.

Puente Inca

Es un antiguo puente ubicado en una de las secciones más estrechas talladas en piedra granítica, compuesto por troncos y piedras que pueden ser destruidos fácilmente para negar el acceso a los adversarios. Machu Picchu ofrece a los visitantes el Puente Inca como una oportunidad única para explorar rincones menos conocidos. No está lejos del sitio principal y ofrece vistas impresionantes de sus alrededores. No te lo pierdas; échale un vistazo: ¡una increíble hazaña de ingeniería inca definitivamente vale la pena verla!

Puente Inca en Machu Picchu
Puente Inca en Machu Picchu

Para acceder al Puente Inca, debes reservar el Circuito 1 + Puente Inca, y el costo es de 152 soles; esta ruta solo está disponible durante la temporada alta.

Casa del Guardián en Machu Picchu

La Casa del Guardián era un lugar importante para vigilar el área y controlar quién podía entrar a Machu Picchu. Está en la parte superior de las terrazas agrícolas, por lo que tiene una excelente vista de todo el sitio, el valle abajo, la llegada del Camino Inca y el acceso a través del Puente Inca. Este edificio era muy importante para mantener Machu Picchu seguro porque permitía a los guardias vigilar y controlar el flujo de personas que entraban y salían de la ciudad.

Casa del Guardian, Machu Picchu
Casa del Guardian, Machu Picchu

Para acceder a este punto, debes reservar cualquiera de los boletos que incluyen el Circuito 1. También puedes reservar el Circuito 2. Sin embargo, estarás a 1 o 2 terrazas abajo.

Templo del Sol en Machu Picchu

Este sitio sagrado está situado en el corazón de la ciudad y tiene gran importancia para los residentes locales. Este monumento fue construido como una ofrenda a Inti, una palabra quechua que significa Sol, el dios inca. También se usaba como lugar de peregrinación. Construido con granito y con una gran escalera que lleva a él, incluso hay un espacio dentro de la pared donde podrían haberse exhibido estatuas u otros objetos.

Templo del Sol - Machu Picchu
Templo del Sol – Machu Picchu

Para acceder a este lugar, hay dos opciones:

  • Circuito 2: Puedes admirar este edificio desde la parte superior y tendrás una gran vista durante el amanecer.
  • Circuito 3: Podrás acceder al propio templo del sol y caminar alrededor de su muro.

Palacio del Inca en Machu Picchu

El Palacio del Inca es uno de los edificios más importantes de Machu Picchu. Fue donde vivió el Inca Pachacútec y su familia. Hoy en día es uno de los lugares turísticos más famosos de la ciudadela, que fascina a las personas con su rica historia y hermosa arquitectura.

Casa del Inca en Machu Picchu
Casa del Inca en Machu Picchu

Para acceder a este lugar, debes reservar cualquier boleto que incluya el Circuito 3 a Machu Picchu.

Fuentes de Agua

Las 16 Fuentes de Agua de Machu Picchu son parte de un avanzado sistema hidráulico diseñado por los incas. Estas fuentes que están conectadas a manantiales naturales, proporcionan un suministro continuo y confiable de agua a los habitantes de la ciudad. El sistema incluye una serie de canales y piscinas de piedra que distribuyen el agua por toda la ciudad. Estas fuentes no solo estaban al servicio de los pobladores, sino que también tenían un significado ceremonial, ya que el agua se consideraba sagrada.

Fuentes Ceremoniales - Machu Picchu
Fuentes Ceremoniales – Machu Picchu

Puedes visitar las Fuentes Ceremoniales con los boletos del Circuito 3.

Caos Granítico (La Cantera)

Esta área de Machu Picchu presenta una colección de grandes rocas graníticas rugosas. Se cree que sirvió como cantera donde los incas extraían piedras para construir los impresionantes edificios y terrazas de la ciudad. Los enormes cantos dispersos por esta área destacan las increíbles habilidades de trabajo en piedra de los incas.

La Cantera en Machu Picchu
La Cantera en Machu Picchu

Al caminar por el Caos Granítico, los visitantes pueden ver la materia prima que se empleó en las estructuras de piedra finamente elaboradas y que hacen que Machu Picchu sea tan extraordinario. Debes reservar el Circuito 2 para caminar dentro de este lugar, pero también es visible desde una distancia desde otros circuitos.

Plaza Sagrada

Ubicada en la parte central de Machu Picchu, es una de las áreas más importantes de la Ciudadela. Rodeada de estructuras notables como el Templo de las Tres Ventanas y el Templo Principal, este espacio abierto probablemente sirvió como un lugar de reunión central para actividades religiosas y ceremoniales.

Templo de la 3 Ventanas - Machu Picchu
Templo de la 3 Ventanas – Machu Picchu

Para acceder a la Plaza Sagrada, debes reservar el Circuito 2. Podrás ver el templo de las Tres Ventanas mientras exploras el Circuito 3, pero desde una distancia.

Intihuatana en Machu Picchu

En el centro de Machu Picchu hay un altar tallado en la roca madre, conocido como Intihuatana, que significa «poste de amarre del sol» en quechua. Esta importante estructura de piedra era ampliamente conocida y apreciada por los incas, quienes usaban este pilar como un reloj solar y calendario astronómico. El 23 de septiembre, durante el equinoccio de primavera, el sol está directamente sobre el ecuador, lo que resulta en igual duración del día y la noche. En Machu Picchu, las sombras proyectadas por el Intihuatana desaparecen en esta fecha; esto marca el cambio de estaciones, que era crucial para la agricultura y ceremonias incas.

El Intihuatana tiene una forma alargada que se asemeja a una estructura coronada por una pirámide con una inclinación de 13° y apunta directamente al sol durante el equinoccio. Los expertos no están seguros sobre el uso preciso de la piedra Intihuatana; sin embargo, la mayoría coincide en que sirvió como un instrumento astronómico porque sus marcas rectangulares podrían haber marcado eventos astronómicos.

Intihuatana en Machu Picchu
Intihuatana en Machu Picchu

El altar Intihuantana se cerró permanentemente el 2 de junio de 2024, como una medida extrema para preservar este asombroso altar. Al visitar Machu Picchu, puedes ver el sitio desde una distancia.

Roca Sagrada

La Roca Sagrada es un hito espiritual significativo en Machu Picchu, ubicado en el extremo norte del sitio. Esta gran piedra tallada se asemeja a la silueta de la cercana montaña Yanantin, que simboliza una conexión con el mundo natural. Se cree que la Roca Sagrada fue un punto focal para ceremonias religiosas y ofrendas.

Roca Sagrada - Machu Picchu
Roca Sagrada – Machu Picchu

Para visitar la Roca Sagrada, debes reservar las siguientes rutas:

  • Circuito 2: Ambas rutas, A y B, te llevarán a la Roca Sagrada.
  • Circuito 3: Debes reservar Huayna Picchu, Gran Caverna o la opción de Huchuy Picchu para poder llegar a la Roca Sagrada.

Espejos de Agua

Los Espejos de Agua son pequeños estanques tallados de forma enmarañada en Machu Picchu. Estas piscinas se llenaban con agua para crear superficies reflectantes que permitían a los sacerdotes incas observar el cielo. Probablemente se usaban para observaciones astronómicas, ayudando a los incas a rastrear los movimientos de las estrellas y planetas, cruciales para determinar ciclos agrícolas y fechas ceremoniales importantes.

Espejos de Agua - Machu Picchu
Espejos de Agua – Machu Picchu

Al visitar Machu Picchu a través de los circuitos 2 y 3, debes elegir si deseas visitar los Espejos de Agua o el Templo del Cóndor.

Templo del Cóndor

El Templo del Cóndor en Machu Picchu es un lugar especial con una talla en roca que parece la cabeza y las alas de un cóndor, un ave sagrada para los incas. Las paredes de roca natural forman el cuerpo del ave.

Detrás de la talla, varias cuevas y ventanas conectadas se utilizaban posiblemente para ceremonias o para albergar momias. Se encontraron huesos de llamas aquí, lo que muestra que se realizaban sacrificios con estos animales. En las creencias incas, el cóndor representa el vínculo entre el mundo terrenal y los cielos, resaltando la importancia espiritual del templo.

Templo del Condor - Machu Picchu
Templo del Condor – Machu Picchu

Al explorar Machu Picchu a través del Circuito 2 o 3, debes elegir visitar este lugar o los Espejos de Agua.

La Mejor Época para Visitar Machu Picchu

Machu Picchu, la antigua ciudad inca en lo alto de los Andes peruanos, es un destino imperdible para viajeros de todo el mundo. Elegir el mejor momento para visitarla puede afectar significativamente tu experiencia, ya que el clima, la cantidad de gente y los eventos varían a lo largo del año. Aquí tienes una guía que te ayudará a decidir la mejor época para visitar Machu Picchu.

Clima y estaciones

Machu Picchu tiene dos estaciones principales: la estación seca y la estación lluviosa.

EstacionClimaProsCons
Estación SecaMayo a Octubre: Durante la estación seca, espera cielos despejados y días soleados con temperaturas que oscilan entre 20°C y 25°C (68°F a 77°F). Las noches pueden ser más frescas, especialmente en junio y julio, con temperaturas que bajan a alrededor de 5°C (41°F).Esta es la mejor época para hacer senderismo porque los caminos son menos resbaladizos, el riesgo de lluvia es bajo y la visibilidad es excelente, perfecta para la fotografía.La estación seca también es la temporada alta de turismo, especialmente de junio a agosto. Espera más aglomeraciones y precios más altos para vuelos y alojamientos.
Estación LluviosaNoviembre a Abril: La estación lluviosa trae lluvias frecuentes y cielos nublados, con temperaturas entre 15°C y 20°C (59°F a 68°F). La lluvia puede ser intensa, especialmente en enero y febrero.El paisaje es exuberante y verde, y hay menos turistas, lo que permite una experiencia más tranquila. Los costos de viaje son generalmente más bajos.Los senderos pueden estar embarrados y resbaladizos, y hay mayor riesgo de deslizamientos de tierra. El Camino Inca cierra por mantenimiento en febrero, por lo que tendrás que encontrar rutas alternativas o transporte a Machu Picchu.

Mejores Meses para Visitar

Considerando tanto el clima como el nivel de turistas, los mejores meses para visitar Machu Picchu son abril, mayo, septiembre y octubre. Estos meses ofrecen un equilibrio de buen clima y un número manejable de turistas.

  • Abril y Mayo: El final de la estación lluviosa significa paisajes exuberantes, menos turistas y un clima agradable. Es un excelente momento para hacer senderismo y explorar las ruinas.
  • Septiembre y Octubre: Estos meses marcan el comienzo del final de la estación seca, con cielos despejados y menos turistas. Es otro período excelente para hacer senderismo y turismo.

Festivales y Eventos

Visitar Machu Picchu durante un festival local puede agregar una experiencia cultural única a tu viaje. Aquí hay algunos eventos notables:

  • Inti Raymi (24 de junio): Este antiguo festival inca, también conocido como el Festival del Sol, se celebra en Cusco con coloridos desfiles, música y ceremonias tradicionales. Aunque atrae a grandes multitudes, ofrece una vibrante experiencia cultural.
  • Corpus Christi de Cusco (junio): Es un importante festival religioso que presenta elaboradas procesiones y danzas tradicionales. Muestra la rica herencia cultural de la región.
Categories:

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Archives

Categories

Gallery

Translate »